RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este proceso para prevenir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La sección más elevada del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma violenta.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo actúe sin producir estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la mas info exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page